Skip to main content

La Fundación Ageing Lab lanza un proyecto pionero que transforma el Servicio de Ayuda a Domicilio

• A diferencia del enfoque tradicional, esta iniciativa se basa en un enfoque integral que se centra en tres elementos clave: la Atención Centrada en la Persona, el cuidado centrado en las relaciones y la digitalización.

• El piloto, que comenzó en septiembre de 2024, se ha implementado en 11 municipios de las provincias de Sevilla, Jaén, Huelva y Cádiz y ha contado con la participación de más de 1.000 personas, entre personas usuarias, familias y trabajadores/as del Servicio de Ayuda a Domicilio, entre otros/as profesionales.

Jaén, 20 de diciembre de 2024. Ageing Lab, fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en tecnología para el envejecimiento, bajo el binomio universidad-empresa, ha impulsado el proyecto Del SAD lineal al SAD 360º que, a diferencia del enfoque lineal tradicional, basado en una gestión de las tareas por horas, propone una evolución de los cuidados integrales basado en un enfoque centrado en la Atención Centrada en la Persona (ACP), el cuidado centrado en las relaciones y la digitalización.

El piloto, que comenzó en septiembre de 2024, se ha implementado en 11 municipios de las provincias de Sevilla, Jaén, Huelva y Cádiz, mediante acciones de sensibilización y formación, que se han impartido combinando sesiones presenciales y online, y en las que han participado un total de 156 profesionales del Servicio de Ayuda a Domicilio. Cabe destacar que, durante este periodo, los y las participantes aplicaban los conocimientos adquiridos en su trabajo diario impactando en las personas usuarias y familias, y recibiendo, al mismo tiempo, apoyo por parte de las formadoras para resolver cualquier duda en el proceso de aplicación. Este avance ha permitido alcanzar a más de 1.000 personas gracias a la implementación de este innovador modelo.

Como punto de partida en la metodología del proyecto, se han realizado grupos focales con profesionales del ámbito universitario, entre los que se encuentra la Universidad de Granada y la Universidad Pablo de Olavide, del Servicio de Ayuda a Domicilio de Macrosad, y de administraciones públicas andaluzas como la Diputación de Jaén y la Diputación de Huelva. Estas entrevistas han tenido como objetivo identificar los elementos clave para la construcción del modelo que, además, cuenta con un enfoque basado en la evidencia científica apoyado en una amplia revisión de la literatura.

Presentación de resultados

Como fin del proyecto, el 18 de diciembre se llevó a cabo una jornada técnica online de exposición de resultados del proyecto en la que participó Ana Perandrés, responsable de I+D en la Fundación Ageing Lab y Mariano Sánchez, director de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada, impartiendo la ponencia titulada “Si quieres mejorar la atención, comienza por las relaciones”.

Asimismo, este proyecto culminará con la elaboración de un manual del modelo SAD 360º, dirigido a profesionales del sector, y que estará disponible en las próximas semanas.

Sobre Ageing Lab

Ageing Lab es una fundación andaluza, creada en 2013, con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y tecnología aplicada al envejecimiento, mediante el binomio universidad-empresa. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.

Más de 500 personas mayores reducen la soledad no deseada gracias al piloto andaluz de Pharaon

• La Fundación Ageing Lab, Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait han formato parte de esta iniciativa internacional, que ha finalizado recientemente, y en la que han participado 41 entidades de 12 países, 1.880 personas mayores y 997 profesionales.

• Entre sus principales conclusiones cabe destacar el impacto positivo de la tecnología, que ha contribuido al incremento de variables como la felicidad, el bienestar, la reducción del tecnoestrés y mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

Jaén, 12 de diciembre de 2024. Tras cinco años de investigación, Ageing Lab, Diputación de Jaén, Universidad de Jaén y Minsait, junto al resto de socios del consorcio del proyecto, han finalizado, con éxito, Pharaon (Pilots for Healthy and Active Ageing), una iniciativa internacional que surge en 2019, con el objetivo de promover el envejecimiento activo y saludable, generando un catálogo único de tecnología y servicios, que ha integrado el conocimiento de los seis pilotos: Italia, Portugal, Países Bajos, Eslovenia y España (Andalucía y Murcia).

Liderado por la Scuola Superiore di Studi Universitari e di Perfezionamento Sant’Anna de Pisa (Italia), Pharaon ha contado con una inversión de 21 millones de euros, financiados por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, y ha involucrado a un total de 41 entidades de 12 países, 1.880 personas mayores y 997 profesionales.

A nivel nacional, el piloto andaluz ha estado constituido por un consorcio liderado por la Fundación Ageing Lab, y del que también ha formado parte Diputación de Jaén, que se ha encargado de la selección de los perfiles de las personas usuarias, así como del desarrollo del piloto en entornos reales; la Universidad de Jaén, que ha prevalidado la tecnología en varios municipios de la provincia y desarrollado el protocolo de formación y Minsait, de la empresa Indra, proveedora de la plataforma tecnológica donde se integraron los dispositivos.

Uno de los objetivos del proyecto ha sido promover la accesibilidad de la tecnología para las personas mayores, facilitando su integración en una plataforma única e interoperable. Para lograrlo, el piloto andaluz se ha centrado en el objetivo de reducir la soledad no deseada, fomentar la actividad física y promover la estimulación cognitiva. Para ello, se han implementado diversas soluciones tecnológicas: una red social que permite videollamadas, mensajes y promueve la interacción social; un dispositivo de bolsillo para monitorizar la actividad física diaria y una plataforma digital de estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.

Conclusiones del proyecto

Los resultados obtenidos de la investigación han evidenciado un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los y las participantes. Entre sus principales conclusiones cabe destacar el impacto positivo de la tecnología, que ha favorecido la interacción, estimulación y realización de diversas actividades, lo que ha contribuido al incremento de variables como la felicidad, el bienestar, la reducción del tecnoestrés y mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Asimismo, este piloto, a nivel general, ha tenido un impacto significativo sobre la reducción de la soledad no deseada y el aislamiento social, dos desafíos frecuentes asociados al envejecimiento. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de proyectos como este, que implican un ecosistema, no solo tecnológico, sino también social, donde la interacción tecnología-personas es esencial.

Otro de los aspectos a destacar ha sido que el uso de la tecnología de monitorización de movimientos ha motivado a los y las participantes a ser más conscientes de su actividad física y a mantenerse en movimiento.

El análisis de la investigación incluye una distribución demográfica y de dependencia, que clasifica según diferentes variables. En cuanto a la distribución por género, en el proyecto han participado un 78% de mujeres, frente a un 22% de hombres. En términos de situación de convivencia, un 64% de los y las participantes viven de manera independiente, mientras que el 36% conviven con otras personas. En relación a los grados de dependencia se observa la siguiente distribución: un 43% tenían un grado I (dependencia leve), un 51% grado II (dependencia moderada) y un 6%, un grado III (dependencia severa).

Cabe destacar que el despliegue del piloto andaluz se ha llevado a cabo en centros para personas mayores y hogares de personas usuarias de municipios ubicados en la provincia de Jaén, Granada, Málaga, Sevilla y Comunidad de Madrid, pertenecientes a Diputación de Jaén y la Comunidad de Madrid y gestionados, en su mayoría, por Macrosad.

Sobre Ageing Lab

Ageing Lab es una fundación andaluza, creada en 2013, con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y tecnología aplicada al envejecimiento, mediante el binomio universidad-empresa. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.

La Fundación Ageing Lab, a través del Comité de Ética Social del Modelo EDP, impulsa la primera jornada de inteligencia artificial aplicada al modelo de cuidados

• El evento, que se ha celebrado en el Aula de Cultura de Diputación provincial de Jaén, ha contado con dos mesas redondas y la lectura de un manifiesto, que ha defendido la importancia de dar un uso responsable y ético a este nuevo avance tecnológico.

• Andrés Rodríguez, director general de Macrosad, ha sido nombrado presidente de la Fundación, tras el cese voluntario de Alfonso Cruz, después de su designación como gerente de la Universidad de Jaén.

Jaén, 21 de febrero de 2023. Ageing Lab, fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en tecnología para el envejecimiento, bajo el binomio universidad-empresa, a través del Comité de Ética Social del Modelo EDP (Envejecimiento Digno y Positivo), ha celebrado, hoy, en el Aula de Cultura de Diputación Provincial de Jaén, la jornada La inteligencia artificial y su impacto en los modelos de cuidados.

La bienvenida ha corrido a cargo de Francisca Medina, vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud de Diputación provincial de Jaén y de Juan Manuel de Faramiñán, presidente del Comité de Ética Social del Modelo EDP, que, durante su intervención, ha destacado la importante labor desarrollada por Ageing Lab, gracias a la apuesta de Macrosad y la Universidad de Jaén, que en 2013 crearon un tándem imprescindible y necesario para el impulso de la innovación y transferencia de conocimiento en materia de envejecimiento.

Una vez finalizada la misma, el catedrático leyó el manifiesto sobre inteligencia artificial, elaborado por el mismo Comité, donde subrayó la importancia de dar un uso responsable y ético a este nuevo avance tecnológico, teniendo en cuenta la necesidad del control humano de los resultados, especialmente cuando los mismos afecten a los derechos humanos y, en especial en el ámbito de los cuidados.

María Luisa Grande, profesora titular de la Universidad de Jaén, moderó la primera mesa redonda de la jornada Luces y sombras de la inteligencia artificial, que contó con la participación de Alberto del Real, vicerrector de la Universidad de Jaén, que hablaron acerca de los beneficios, amenazas y su impacto en la sociedad.

En la segunda mesa Inteligencia artificial y los modelos de cuidados, moderada por Marifé Cobo, coordinadora de la Unidad de Mayores de los Servicios Sociales Comunitarios de la

Diputación Provincial de Jaén, Elena Sánchez, directora del Área de Tecnología e Innovación de Macrosad y Juana Pérez, decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, resaltaron el creciente aumento del uso de esta tecnología, su potencial y riesgos que entraña su uso.

Durante el transcurso de la jornada, se reflexionó acerca de aspectos tan relevantes como las estrategias que se están implementando o se podrían implementar para asegurar que la inteligencia artificial no sustituya el cuidado humano, los riesgos y desafíos éticos o los aspectos legales y regulatorios.

Nuevo patronato de la Fundación

Tras más de 10 años al frente de Ageing Lab, Alfonso Cruz, que fue el encargado de clausurar la jornada, anunció, recientemente, su cese voluntario como presidente, ante la imposibilidad de compatibilizar las responsabilidades derivadas del nuevo reto profesional que viene asumiendo, desde 2023, tras su designación como gerente de la Universidad de Jaén.

Cruz, ha destacado en un comunicado la labor de “Ageing Lab como referente, a nivel nacional e internacional, de la innovación social y tecnológica en los procesos asistenciales y éticos de los cuidados y la protección de los mayores”.

En la celebración de la última reunión del patronato, Andrés Rodríguez, director general de Macrosad desde hace 30 años, ha sido designado presidente de la Fundación Ageing Lab, que actualmente se encuentra inmersa en numerosos proyectos de innovación nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar Pharaon, Acompañamientos 3.0, Del SAD lineal al SAD 360º o SAD CONECTADO,  e iniciativas como el Congreso de Envejecimiento y Dependencia, consolidado como foro de referencia en el sector sociosanitario y que, celebrará su tercera edición en 2025.

Sobre Ageing Lab

Ageing Lab es una fundación andaluza, creada en 2013, con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y tecnología aplicada al envejecimiento, mediante el binomio universidad-empresa. Surge de la inquietud de profesionales de estos dos ámbitos pertenecientes a Macrosad y la Universidad de Jaén, que se unieron para construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.

Ageing Lab forma parte, además, del ecosistema de innovación de Macrosad, que junto con la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales, la Cátedra I+D+i para la prevención de la dependencia y la Cátedra Macrosad de Trabajo Social Verde, generarán sinergias que elevarán a otro nivel el concepto de innovación social.

Finaliza el III Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia de Ageing Lab, con un rotundo éxito de asistencia, consolidándose como foro de referencia en el sector sociosanitario

• Esta cita profesional, que se ha celebrado en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, ha congregado a 400 congresistas que, durante dos días, han podido disfrutar de innumerables y destacadas ponencias de expertos y expertas de renombre nacional e internacional, así como de espacios paralelos colaborativos.

• El acto de inauguración ha contado con la asistencia de representantes de los diferentes partners institucionales, entre los que se encuentra la Junta de Andalucía, Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, Caixabank y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en tecnología para el envejecimiento, bajo el binomio universidad-empresa, Ageing Lab, ha celebrado, los días 25 y 26 de octubre, la tercera edición del Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia, SOS: ¿Quién y cómo nos cuidará mañana? Una mirada ética, foro de referencia, que ha contado con un excepcional elenco de ponentes de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, que han abordado temáticas como la ética en el modelo de cuidados, los derechos de la ciudadanía más allá de la Atención Centrada en la Persona (ACP) o el desafío de la longevidad, entre otros.

El acto de inauguración, que ha tenido lugar en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial de Málaga, ha comenzado con la bienvenida por parte del presidente de Ageing Lab, Alfonso Cruz, que ha dado paso a los y las distintos/as representantes de los partners institucionales, entre los que se encuentran Ruth Sarabia, delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, de la Junta de Andalucía; Antonia Ledesma, vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial de Diputación Provincial de Málaga; Francisco Manuel Cantos, concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga; Fernando Rodríguez, presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y Gerardo Cuartero, director comercial de Caixabank Andalucia Oriental.

“Conseguir reunir en un espacio a los agentes implicados para abordar el reto del envejecimiento digno y positivo. Este no es un congreso al uso, no venimos a enseñar nada, venimos a aprender de grandes ponentes expertos y expertas del sector y de las personas mayores que nos dirán qué están haciendo y cómo se quieren vivir. Vamos a ver tecnología, vamos a pensar en los derechos de los mayores, en la economía, en el sistema y en el modelo de envejecimiento”, ha destacado el presidente de la Fundación.

Renombrados/as ponentes nacionales e internacionales

Esta tercera edición también ha contado con interesantes mesas redondas compuestas por ponentes que, a lo largo de dos significativas jornadas, han compartido sus experiencias y conocimientos. Derechos de ciudadanía: más allá de la ACP ha estado moderada por Teresa Muela, secretaria general de la FAMP, y ha contado con la participación de Mariano Sánchez, director de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales y Rosario Otegui, del patronato de Helpage España, que han puesto en valor la necesidad de una convención de derechos para las personas mayores y que la ACP debe considera debe considerar que las personas son nudos de relaciones.

En la modalidad vis a vis, la mesa Ética en el modelo de provisión de cuidados ¿Te elijo o eliges?, moderada por Andrés Rodríguez, vicepresidente de Ageing Lab han formado parte como ponentes Aitor Pérez, socio director de Gerokon y Jose Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que han puesto en evidencia la importancia de remodelar el actual sistemas de derechos sociales para que, realmente, sea garantista.

Por su parte, Josep de Martí, director de inforesidencias.com, ha puesto el broche final a la jornada lanzado la pregunta al público: ¿Quién nos cuidará mañana?, mostrando los distintos enfoques de atención a las personas mayores desde una perspectiva internacional.

Y es que, en este ecosistema de innovación y reflexión en materia de envejecimiento, los y las ponentes internacionales, como Eriko Sekido, de la Sociedad Japonesa Envejecimiento y Menopausia, Lynne Corner, de VOICE y UK National Innovation Centre for Ageing y Jane Walsh, de la National University Ireland, han compartido espacio con expertos y expertas profesionales como Rafael Peralta, del Colegio de Economistas de Jaén, Irene Joga, de Ubikare y Luis Gallegos, de Global Iniciative on Ageing.

Resultados del III Congreso

El balance de esta tercera edición ha arrojado datos significativos, con un rotundo éxito de asistencia y aforo completo, reuniendo a 400 congresistas de países como Japón, Inglaterra o Irlanda, procedentes de la administración pública, universidades, entidades y organizaciones, así como de la empresa, y 150 vía streaming, poniendo de relieve las siguientes conclusiones: la tecnología debe ser un complemento a las relaciones personales, el desafío al reto del envejecimiento pasa por la colaboración público-privada y la necesidad de invertir en políticas activas, en un país donde cuidar a una persona cuesta menos que dejar el coche, un día, en un parking y donde el retorno de la inversión supone el 40%.

El Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia ha contado con la colaboración de diferentes partners institucionales, académicos y profesionales, entre los que se encuentra la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Universidad de Málaga, Caixabank y CIFAL Málaga-UNITAR, que durante los meses previos a la celebración del evento han prestado su apoyo en difusión y visibilidad.

Espacios paralelos ConCafé

Además, este tercer encuentro intersectorial ha contado con más de 60 intervenciones  espacios colaborativos como Living Lab, historias de vida y experiencias de personas mayores inspiradoras; EIOVA, para la presentación de iniciativas innovadoras y de creatividad social, comunicaciones orales y pósteres, y como novedad, el BPL (Buenas Prácticas Locales), impulsado por el Laboratorio de Innovación FAMP por la economía de los cuidados, que ha visibilizado lecciones aprendidas sobre el compromiso de los gobiernos locales y la colaboración con sus comunidades locales en el ámbito del envejecimiento, dependencia y/o personas mayores, entre otros.

Sobre Ageing Lab

Ageing Lab es una fundación andaluza, creada en 2013, con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y tecnología aplicada al envejecimiento, mediante el binomio universidad-empresa. Surge de la inquietud de profesionales de estos dos ámbitos, para construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.

Más de 40 entidades socias, procedentes de 12 países europeos, se reúnen en Málaga, para analizar los últimos avances del proyecto Pharaon

El piloto andaluz, liderado por la Fundación Ageing Lab, está constituido por un consorcio del que también forman parte Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait by Indra.

Más de 450 personas mayores de 65 años están testeando dispositivos tecnológicos que promueven la cohesión social y reducen el aislamiento y la soledad no deseada.

Ana Perandrés, coordinadora del Piloto andaluz, en una jornada action research ((investigación-acción) junto algunas personas usuarias de la Residencia Macrosad Arroyo de la Miel, que forman parte del proyecto

La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, junto al resto de socios del consorcio andaluz, ha celebrado, en el centro de Innovación Social La Noria (Málaga) de Diputación de Málaga, la reunión plenaria del proyecto Pharaon (Pilots for Healthy and Active Ageing), una iniciativa internacional que surge en 2019, con el objetivo de promover el envejecimiento activo y reducir la soledad no deseada de las personas mayores, y que generarán un catálogo único de tecnología y servicios para personas mayores, que integrarán el conocimiento de los seis pilotos: Italia, Portugal, Países Bajos, Eslovenia y España (Andalucía y Murcia).

A lo largo de tres jornadas, el equipo de los 12 países implicados en el proyecto ha trabajado, de manera conjunta, para presentar los avances y progresos del mismo, analizando las actividades y actualizaciones de los diferentes pilotos y paquetes de trabajo, e intercambiando experiencias, que han servido para conocer el trabajo desarrollado y planificar los próximos pasos que se llevarán a cabo en el proyecto.

El piloto andaluz

El consorcio andaluz, liderado por Ageing Lab, y del que también forman parte Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait by Indra, ha presentado los últimos avances al resto de socios, con una jornada action research (investigación-acción), que ha contado con la participación de algunas de las personas mayores que forman parte del proyecto.

Y es que el piloto andaluz tiene como objetivo integrar en una plataforma un sistema de tecnologías accesibles, fomentando, de esta manera, su uso en el colectivo senior, así como la evaluación de productos y servicios, para mejorarlos y adaptarlos.

Tercera fase del proyecto

En 2022, el municipio jiennense de Martos fue el elegido para el despliegue de la segunda fase del proyecto, con la entrega de dispositivos tecnológicos que han permitido a las personas participantes mejorar sus habilidades digitales y promover su bienestar físico con herramientas que les ayudan a monitorear su propia actividad.

En la actualidad, más de 450 personas mayores de 65 años participan en el piloto andaluz que, recientemente, ha comenzado su despliegue en la provincia de Málaga. El pasado mes de abril, el equipo técnico de Ageing Lab ha impartido la formación del dispositivo Miss Activity de Maastricht Instruments, a las personas usuarias de la Residencia Macrosad Arroyo de la Miel de Macrosad que, durante tres meses, testearán este sensor de movimiento de bolsillo que monitorea la actividad física, midiendo los pasos diarios y los minutos activos.

Entidades socias del proyecto Pharaon

III Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia

La tercera edición del Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia, impulsado por Ageing Lab, se celebrará, en Málaga, los próximos 25 y 26 de octubre, bajo el lema SOS: ¿Quién y cómo nos cuidarán mañana? Una mirada ética. Esta cita bienal que ya se ha configurado como un ecosistema de innovación y reflexión en torno al envejecimiento, reunirá a un elenco de expertos y expertas en la materia, que abordarán temáticas como la ética en el modelo de cuidados, los derechos de la ciudadanía más allá de la Atención Centrada en la Persona (ACP) o la economía ética, entre otros aspectos.

HITOS DE LA FUNDACIÓN AGEING LAB EN 2022

La Fundación Ageing Lab especializada en la creación y transferencia en envejecimiento, continúa impulsando y participando en actividades, colaboraciones, proyectos e iniciativas destinados a promocionar la innovación en este ámbito, con el principal objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores.

En el siguiente gráfico puedes descubrir un resumen de todas estas iniciativas llevadas a cabo por la entidad andaluza durante el año 2022, con el propósito de seguir impulsando y difundiendo el envejecimiento digno y positivo.

La Fundación GIA y Ageing Lab firman un acuerdo de colaboración, para dar respuesta a los retos y desafíos en materia de envejecimiento

Lucía González, gerente de Ageing Lab, junto a Luis Gallegos, presidente de la Fundación GIA.

El presidente de la Fundación GIA (Iniciativa Global sobre el Envejecimiento), Luis Gallegos y la gerente de Ageing Lab, Lucía González, han firmado, en la sede de CIFAL Málaga, un memorando de entendimiento para cooperar conjuntamente en el desarrollo e implementación de actividades a favor de las personas mayores.  

A través del mismo, ambas entidades se han comprometido a dar apoyo a la elaboración y ratificación en la Asamblea General de la ONU de una Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores; a asesorar a los sectores público y privado sobre medidas públicas sobre el envejecimiento; así como a fortalecer la capacitación y las competencias pertinentes en todo el mundo ofreciendo formaciones, particularmente a las personas en envejecimiento, sus familias, funcionarios públicos y a otros profesionales. También colaborarán en sensibilizar sobre los problemas relacionados con el envejecimiento realizados por los grupos de interés, además de la realización de proyectos cuyo objetivo sea la mejora de la calidad de vida, la participación y la inclusión de las personas en envejecimiento.

El mundo continúa experimentando un cambio sostenido y sin precedentes en la estructura de edad de la población mundial, impulsado por niveles crecientes de esperanza de vida y niveles decrecientes de fertilidad. A nivel mundial, había 727 millones de personas de 65 años o más en 2020. Durante las próximas tres décadas, se prevé que la cantidad de personas mayores en todo el mundo se duplique, llegando a más de 1500 millones en 2050. Precisamente, el acuerdo firmado busca poner en marcha actividades que den respuesta a los retos y desafíos que el envejecimiento de la población está provocando en todo el mundo.

La Fundación GIA es una organización sin ánimo de lucro, apoyada por Naciones Unidas, con la misión de apoyar tanto las metas propuestas por la ONU en la Asamblea de la Década del Envejecimiento Saludable, como en los ODS. Unas iniciativas que se intentarán alcanzar mejorando la calidad de vida, la participación e inclusión de la población que envejece en el mundo entero gracias a la colaboración de los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, la educación y el sector privado.

Ageing Lab celebra el webinar: ¿Quién nos cuidará mañana? Voces relevantes, con motivo del lanzamiento del III Congreso

Webinar: ¿Quién nos cuidará mañana? Voces relevantes, con motivo del lanzamiento del III Congreso

Tras el acto de presentación de la tercera edición del Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia, SOS: ¿Quién y cómo nos cuidarán mañana? Una mirada ética, que se celebrará, en Málaga, los días 25 y 26 de octubre, Ageing Lab organizó el webinar ¿Quién nos cuidará mañana? Voces relevantes, presentado por Lucía González, gerente de Ageing Lab y moderado por Jose Manuel Ramírez, presidente Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (ADYGSS), con la participación de Camino Villa, influencer y consultora de moda; Mercè Mas, embajadora del Consejo de Personas Mayores de Cataluña y Juan Cruzado, presidente de la Fundación Juan Cruzado que, durante casi dos horas, han compartidos sus experiencias y percepciones, respondiendo a la gran pregunta sobre la que reflexionaremos en este evento.

Si no pudiste asistir al directo, ahora puedes ver la grabación aquí:

La Fundación Ageing Lab presenta su III Congreso de Envejecimiento y Dependencia, abordando como reto ¿quién y cómo nos cuidarán mañana? Dimensiones éticas

Esta cita profesional, que se consolida como foro de referencia en el sector, será punto de encuentro de expertos y expertas de renombre internacional que reflexionarán, en Málaga, acerca de las dimensiones de la ética como eje conductor.

Más de 450 profesionales procedentes de 13 países como Argentina, Irlanda, Italia, Marruecos, Portugal, República Dominicana y Reino Unido, entre otros, asistieron a la segunda edición del 2018, que arrojó un balance muy positivo, tras dos jornadas que aportaron claves para la soledad y sus tipologías, para la promoción de la autonomía de las personas mayores e iniciativas para abordar el desafío de la vejez en las grandes urbes.

La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en tecnología para el envejecimiento, bajo el binomio Universidad-empresa, Ageing Lab, ha presentado, esta mañana, la tercera edición del Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia, SOS: ¿Quién y cómo nos cuidarán mañana? Una mirada ética, evento que se celebrará, en Málaga, los próximos 25 y 26 de octubre.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la sala de prensa de la Diputación Provincial de Málaga, han asistido Francisco Javier Serrano, director general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no deseada de la Junta de Andalucía; Natacha Rivas, vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Málaga; Francisco Javier Pomares, delegado de Servicios Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda del Ayuntamiento de Málaga; Alfonso Cruz, presidente de Ageing Lab y del Comité organizador del Congreso, así como diferentes representantes de las entidades y empresas que participarán en este relevante encuentro.

Esta cita bienal reunirá a un elenco de expertos y expertas en la materia, que abordarán temáticas como la ética en el modelo de cuidados, los derechos de la ciudadanía más allá de la Atención Centrada en la Persona (ACP) o la economía ética, entre otros aspectos. En este foro, que ya se ha configurado como un ecosistema de innovación y reflexión en torno al envejecimiento, participarán ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional de la Sociedad Japonesa de Envejecimiento y Menopausia; de la London Business School y de la Facultad Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Acto de presentación del III Congreso de Envejecimiento y Dependencia, SOS: ¿Quién y cómo nos cuidarán mañana? Una mirada ética

¿Quién nos cuidará mañana?

Posteriormente, con motivo de la presentación del III Congreso ha tenido lugar el webinar ¿Quién nos cuidará mañana? Voces relevantes, presentado por Lucía González, gerente de Ageing Lab y moderado por Jose Manuel Ramírez, presidente Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (ADYGSS), que ha contado con la participación de Camino Villa, influencer y consultora de moda; Mercè Mas, embajadora del Consejo de Personas Mayores de Cataluña y Juan Cruzado, presidente de la Fundación Juan Cruzado, que han compartidos sus experiencias y percepciones acerca de los cuidados durante la vejez.

Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia

La segunda edición del Congreso, que se celebró en 2018, contó con la participación de más de 40 empresas de diferentes sectores y la intervención activa de un total de 126 trabajos e investigaciones desarrolladas por especialistas de 6 países diferentes, donde cabe destacar el notable aumento de las comunicaciones orales, que alcanzó un 400% más con respecto a la primera edición de 2016.

Este tercer encuentro intersectorial, dispondrá, además, de varios espacios como el LIVING LAB, laboratorio social donde las personas mayores son los principales protagonistas; EIOVA, que visibilizará iniciativas innovadoras como el Laboratorio de Innovación FAMP por la Economía del Cuidado o la Asociación para el impulso de cátedras Universidad-empresa de Servicios Sociales y SINERGIAS, para fomentar el desarrollo de actividades de networking.

Además, el Congreso contará con la colaboración de diferentes partners institucionales, académicos y profesionales, entre los que se encuentra la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Caixabank, la Universidad de Málaga y CIFAL Málaga-UNITAR, que prestarán su apoyo en difusión y visibilidad.

El Comité de Ética Social del Modelo EDP renueva sus cargos

Juan Manuel de Faramiñán junto a María Luisa Grande, que ostentaba el cargo de presidenta hasta la fecha

El Comité de Ética Social del Modelo de Envejecimiento Digno y Positivo (EDP), impulsado por la Fundación Ageing Lab, ha celebrado, hoy, la primera reunión del año, con el objetivo de renovar a los y las integrantes del mismo, y trabajar las líneas futuras, entre las que destaca la sensibilización sobre los límites éticos del uso y de desarrollo de la inteligencia artificial.

Este órgano, que se constituyó en 2016 en el acto de presentación de EDP, está formado por profesionales de diferentes organizaciones y expertos y expertas externos/as de reconocido prestigio, que desarrollan su labor en ámbitos de defensa y protección de los derechos de las personas mayores, personas usuarias o familias, con el objetivo de disponer de una visión multidisciplinar y especializada del Modelo EDP aplicado.

De esta manera, quedaría constituido tras la primera renovación del mismo:

•              Juan Manuel de Faramiñán (Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad de Jaén) Presidente

•              Ana Perandrés (Responsable I+D- Ageing Lab). Secretaría

•              Cristóbal Fábrega (Fiscalía de Jaén)

•              Federico Alonso (ASSDA-Sevilla. Especialista en bioética: sanitario/social)

•              Francisco Javier Jiménez (Presidente del Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga)

•              Marifé Cobo (Servicios Sociales. Diputación de Jaén)

•              Lucía González (Directora de Innovación – Macrosad)

•              Fuensanta Rivero (Técnica de Método – Macrosad)

•              María Chaves (Técnica de Método – Macrosad)

El Comité de Ética Social es un órgano mixto de carácter consultivo, cuya misión principal es asegurar el envejecimiento digno y positivo de las personas usuarias, y generar un impacto positivo en la población mayor, en general, sobre la base de los principios de bioética y ética social, participación activa, inteligencia colaborativa, bienestar y corresponsabilidad que fundamentan el modelo.

Además de mejorar cualitativamente el modelo EDP mediante la incorporación, modificación o eliminación de prácticas a partir de un análisis profundo por parte del equipo multidisciplinar que lo constituye, también tiene como objetivos promover la sensibilización y formación basada en EDP hacia los y las integrantes del comité y los y las profesionales, el cumplimiento de los principios del Modelo y analizar y estudiar situaciones y casos de alta complejidad construyendo soluciones y acciones correctoras y preventivas.

Entre las principales iniciativas llevadas a cabo por el Comité, cabe destacar el lanzamiento, en 2020, del Decálogo ante un contexto de crisis sanitaria o pandemia, con los 10 puntos necesarios para el adecuado funcionamiento del sector sociosanitario.

Para consultar al Comité de Ética Social, puedes exponer tu caso enviando un email a ageinglab@ageinlab.org y recibirás una deliberación.