El proyecto europeo Housing Care surge en 2021, con el objetivo de diseñar y crear herramientas útiles de aprendizaje dirigidas a los y las profesionales de los cuidados en el hogar, incorporando las nuevas tecnologías en su ambiente de trabajo.
Alcanzado el ecuador de esta iniciativa, la Fundación Ageing Lab y la Fundación Tecsos han abierto un proceso de búsqueda de entidades interesadas en realizar tareas de traducción de textos del inglés-español.
El presupuesto destinado a cada traducción es de 2.500€ (una por cada Fundación), por lo que traducción conjunta será de 5.000€.
El plazo para presentar la solicitud para este proceso de selección finaliza a las 23:59 horas del próximo 20 de enero de 2023, y solo se aceptarán como candidaturas válidas, los documentos de las propuestas y presupuestos enviadas al correo:
Una vez finalizado el plazo de recepción de solicitudes, se contactará con la entidad seleccionada, en un plazo de 4 días, a través de un email, que será enviado a la misma dirección de correo incluido en la propuesta.
Para aplicar a la convocatoria de la Fundación Tecsos, accede a través del siguiente enlace:
Esta iniciativa europea, que comenzó en 2020, ha impulsado numerosas herramientas para PYMEs, educadores/as de Formación Profesional y Ocupacional (FPO) e instituciones educativas, con la finalidad de ofrecer recursos para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
En el acto, que se celebró de manera virtual y reunió a las mejores empresas del sector de la alimentación a nivel nacional, se puso de relieve la importancia de ‘silverizar’ los productos y servicios para lograr un sistema más sostenible.
La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, ha organizado, a nivel nacional, el evento multiplicador del proyecto PIFS, Pionering Innovation Food for Seniors, para dar a conocer los resultados de esta iniciativa europea financiada por el Programa Erasmus +, que nace con el objetivo de acercar la investigación e innovación al sector alimentario y dotar a la industria de herramientas para satisfacer las necesidades en la actual Silver Economy.
El evento congregó a las mejores empresas del sector de la alimentación, contó con exposiciones, análisis y ponencias a cargo de personal investigador y docentes del ámbito académico procedentes de la Universidad de Granada, la Universidad de Murcia, la Universidad de Pamplona, y de la Universidad Autónoma de Barcelona, que dieron a conocer las últimas novedades y analizaron las medidas que se deberían implementar para impulsar la innovación alimentaria dirigida a las personas mayores.
En el consorcio de este proyecto, que se celebró de manera paralela en otros países europeos, participa, también, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster (Alemania), como coordinadora, la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Momentum Marketing (Irlanda), el Centro de Innovación (Lituania) y el Instituto Europeo de Enseñanza virtual (Dinamarca).
Herramientas para promover la innovación alimentaria
El proyecto, que comenzó hace dos años y finalizará este mes de octubre, ha desarrollado numerosos recursos como las guías de buenas prácticas para PYMEs, educadores/as de Formación Profesional y Ocupacional e instituciones educativas, con estudios de casos y actividades de aprendizaje, y consejos hacia los enfoques actuales de innovación alimentaria en toda Europa, Recursos Educativos Abiertos (REA) como la herramienta de evaluación, a través de la cual las empresas podrán conocer, a través de un cuestionario de autoevaluación, una visión sobre general sobre el nivel de preparación para llevar a cabo acciones innovadoras en base a cuatro áreas (compañía, competitividad, consumidor/a y ambiente empresarial), o acceder al curso teórico-práctico de seis módulos sobre innovación alimentaria, que incluye contenido multimedia, materiales adicionales, así como ejemplos y ejercicios, para afianzar los conocimientos adquiridos.
Para la elaboración de estos materiales, se ha seguido la metodología del Living Lab de la que forma parte Ageing Lab, un laboratorio en entorno real en el que se realiza el testeo de todos los resultados, a través de las entidades y personas mayores.
Sobre Ageing Lab
Ageing Lab es una fundación andaluza creada en 2013 con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y tecnología aplicada al envejecimiento, mediante el binomio universidad-empresa. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.
• Más de 400 personas mayores de 65 años de Andalucía están participando en esta iniciativa, constituida por un consorcio del que también forman parte Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait.
• Los y las participantes del piloto andaluz están recibiendo dispositivos tecnológicos, que les permitirán mejorar sus habilidades digitales y bienestar físico, así como combatir el aislamiento social.
Jaén, 9 de junio de 2022. La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, ha comenzado el despliegue del piloto andaluz de Pharaon, un proyecto internacional que surge en 2019, con el objetivo de promover el envejecimiento activo y reducir la soledad no deseada de las personas mayores, a través de diferentes soluciones tecnológicas.
Con una duración de cuatro años y liderado por la Scuola Superiore di Studi Universitari e di Perfezionamento Sant’Anna de Pisa (Italia), esta iniciativa europea en la que participan 41 entidades de 12 países dispone de una dotación de 21 millones de euros, financiados por el Programa Horizonte 2020.
Personal técnico de Ageing Lab, junto al alcalde de Martos, Víctor Torres y una de las participantes del piloto.
El piloto andaluz
Más de 400 personas mayores de 65 años están participando en el piloto andaluz, constituido por un consorcio coordinado por Ageing Lab y que cuenta, también, con la participación de Diputación de Jaén, que se ha encargado de la selección de los perfiles de las personas usuarias, así como del desarrollo del piloto en entornos reales; la Universidad de Jaén, que ha prevalidado la tecnología en su apartamento de inteligencia artificial y desarrollado el protocolo de formación y Minsait, de la empresa Indra, proveedora de la plataforma tecnológica donde se integraran los dispositivos.
En este sentido, el pasado mes de marzo comenzaron las evaluaciones iniciales, por medio de sesiones que se han llevado a cabo de forma individualizada en los domicilios, centros de Servicios Sociales Comunitarios y otros centros habilitados para el encuentro.
Un mes después, se formalizó el primer despliegue del proyecto con la entrega de los sensores de bolsillo que están midiendo la actividad diaria. Además, los y las participantes del proyecto han recibido una formación, acerca de cómo utilizar y manejar el dispositivo de forma autónoma e independiente.
Arranque de la segunda fase del proyecto en Martos (Jaén)
El municipio jiennense de Martos ha sido el primer lugar elegido para el despliegue de esta segunda fase del proyecto, que les permitirá mejorar sus habilidades digitales, practicar con juegos de estimulación cognitiva, así como promover el bienestar físico, por medio de dispositivos que les ayudarán a monitorear su propia actividad.
Además, podrán contactar con otros miembros del proyecto, a través de una red social común, que les facilitará el compartir experiencias de su día a día, y planificar actividades en conjunto o bien unirse a otras ya organizadas por entidades y asociaciones.
El acto de entrega de la tecnología, que se ha celebrado recientemente, ha contado con la asistencia del alcalde y el concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Martos, Víctor Torres y Francisco Miranda, respectivamente, y Yasmina Oliva, directora territorial de Macrosad, entidad que colabora en el proyecto.
En las próximas semanas, otros municipios podrán comenzar a disfrutar también de la tecnología que se ha creado en este piloto.
Sobre Ageing Lab
Ageing Lab es una fundación andaluza creada en 2013 con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y promoción de la autonomía personal. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.
La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, ha celebrado una jornada de formación y evaluación de los participantes del piloto andaluz del proyecto europeo H2020 Pharaon (Pilots for Healthy and Active Ageing).
Pharaon, es un proyecto internacional para promover el envejecimiento activo y reducir la soledad no deseada de las personas mayores a través de diferentes soluciones tecnológicas. El piloto andaluz, liderado por Ageing Lab, tendrá como objetivo proporcionar, a las personas mayores, la integración accesible y sencilla de los nuevos dispositivos y herramientas digitales en su día a día, con la intención de mejorar su independencia, su seguridad y sus propias capacidades de resiliencia.
La jornada han contado con la participación de la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Francisca Medina, así como el personal técnico de Ageing Lab.
Esta iniciativa, nacida en 2019, cuenta con la participación de la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait, de la empresa Indra, junto a otras 37 entidades socias de 12 países de la Unión Europea como España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Croacia, Eslovenia y Estonia.
A esta formación celebrada en Geolit (Mengíbar) han asistido 30 trabajadores y trabajadoras de los Servicios Sociales que han recibido, por parte de personal técnico de Ageing Lab, la información protocolaria necesaria para llevar a cabo la evaluación de los/as participantes.
Más de 400 personas mayores se beneficiarán del proyecto
Las personas participantes en las jornadas han conocido la metodología de evaluación científica de acción-reacción, profundizando en el entendimiento detallado de cada una de las partes de los instrumentos de evaluación que se van a aplicar en el piloto, la forma de proceder ante las personas evaluadas y el método de recogida de información de todos los datos. Se ha enfatizado en la necesidad de adaptar la forma de actuar del evaluador a cada situación personal de la persona mayor entrevistada. Esto ayudará a que los y las participantes se sientan más cómodos y seguros, aumentando la fiabilidad de sus respuestas.
Se espera que al final de este piloto andaluz, unas 425 personas mayores de 65 años se beneficien del mismo.
Sobre Ageing Lab
Ageing Lab es una fundación andaluza creada en 2013 con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y promoción de la autonomía personal. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la Universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.
Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y diputada de Igualdad y Bienestar Social
Ana Perandrés, coordinadora del Piloto Andaluz del Pharaon
La Fundación Ageing Lab especializada en la creación y transferencia en envejecimiento, continúa impulsando y participando en actividades, colaboraciones, proyectos e iniciativas destinados a promocionar la innovación en este ámbito, con el principal objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas mayores.
En el siguiente gráfico puedes descubrir un resumen de todas estas iniciativas llevadas a cabo por la entidad andaluza durante el año 2021, con el propósito de seguir impulsando y difundiendo el envejecimiento digno y positivo.
Haz click el siguiente enlacepara descargar y visualizar la infografía con mayor resolución.
13 de diciembre de 2021. El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos; y el presidente de la Fundación Ageing Lab, Alfonso Jesús Cruz Lendínez, han firmado este lunes en Sevilla un acuerdo entre ambas entidades con el fin de establecer un marco de colaboración para el co-diseño y asesoramiento técnico en materia de economía del cuidado e innovación social.
Fernando Rodríguez Villalobos, presidente de FAMP y de Diputación de Sevilla, junto con Alfonso Jesús Cruz Lendínez, presidente de la Fundación Ageing Lab
Este acuerdo contempla cuatro objetivos: contribuir a la modernización y refuerzo del conjunto de los servicios sociales en Andalucía; abrir un espacio de encuentro y reflexión que ayude a la mejora de los servicios públicos; favorecer espacios de co-diseño y co-gestión para la puesta en marcha de proyectos tractores en materia de servicios sociales para la administración local andaluza y también impulsar procesos de autodiagnóstico y testeo que permitan reorientar tanto las políticas como los servicios en esta materia.
Rodríguez Villalobos ha afirmado que la “economía del cuidado” es un término de nuevo cuño que define la actividad económica que se desarrolla en torno a los trabajos vinculados con la salud, el cuidado de niños y niñas, la educación de la primera infancia, los cuidados dirigidos a las personas con discapacidad, a las personas de edad y los cuidados de larga duración.
Los cuidados de larga duración hacen referencia al apoyo que necesitan las personas de edad con una capacidad limitada para cuidarse de sí mismos debido a afecciones físicas o mentales, incluidas enfermedades crónicas y problemas de salud múltiples.
El apoyo necesario, dependiendo del grado de limitación, puede proporcionarse en el hogar, en la comunidad o en instituciones, e incluye, por ejemplo, la asistencia para realizar actividades de la vida diaria como vestirse y gestionar los medicamentos, pero también servicios básicos de atención de salud.
Debido al envejecimiento demográfico de la población mundial, se prevé que el número de personas de edad que necesitan cuidados de larga duración aumentará considerablemente.
El avance hacia una agenda de desarrollo con base en la sostenibilidad económica, ambiental y social debe incorporar el concepto de “cuidado” para asegurar un cambio estructural en el marco de un crecimiento inclusivo.
La inversión en políticas de cuidado genera un círculo vicioso con impacto positivo en el empleo para hombres y mujeres. A mediano y largo plazo, la inversión en los sectores del cuidado produce externalidades positivas sobre el nivel de educación y la fuerza del trabajo ya que la provisión de infraestructuras publica y social de cuidado reduce las desigualdades educativas que afectan a los niños.
Rodríguez Villalobos ha destacado que, a corto plazo, “la profesionalización y certificación de quienes trabajan en forma remunerada en el sector de los cuidados aumenta sus capacidades laborales, sus salarios y su productividad. También si se regula se formaliza el sector, se robustecen los sistemas de pensiones y de protección social”.
De igual manera, ha abundado que economía del cuidado “está creciendo a medida que aumenta la demanda de cuidado de niño y niñas y de las personas de edad en todas las regiones, por lo que creará numerosos empleos en los próximos años. Sin embargo, el trabajo de cuidados en todo el mundo sigue estando caracterizado por la falta de beneficios y protecciones, por bajos salarios o nula compensación. Es evidente que se requieren nuevas soluciones a la prestación de cuidados en dos frentes: en lo que respecta a la naturaleza y la facilitación de políticas y servicios de cuidado, y en términos de las condiciones en que los cuidados se prestan”.
El presidente de la FAMP ha realzado que “invertir en la economía del cuidado contribuye a la diversificación de la estructura productiva, sin transgredir los límites ecológicos para la reproducción, lo que a su vez permite gestionar de forma más eficiente patrimonio natural y garantizar la sostenibilidad de la vida. De igual manera, es “encontrar soluciones a la prestación de cuidados es esencial para que las mujeres gocen de igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo”.
Por su parte, Cruz Lendínez ha manifestado que “desde su creación en 2013, Ageing Lab ha fomentado y promovido la colaboración entre entidades públicas y privadas de la economía plateada, para hacer frente al reto demográfico que supone el envejecimiento, a través de la creación y transferencia de conocimiento a nivel nacional e internacional.
En este sentido, ha asegurado que “la firma de este convenio supone el aprovechamiento de esta experiencia pudiéndola transferir y compartir a nivel andaluz, que se materializará en la elaboración y desarrollo de iniciativas conjuntas entre ambas entidades, que reforzarán la apuesta por la economía de los cuidados y la innovación social, con el fin de volver a situar a las personas como centro y motor, así como promover y poner en valor una sociedad del cuidado más sostenible, digital e igualitaria”.
Los poderes públicos, tal y como recoge la Constitución, deberán promover el bienestar de las personas mayores mediante un sistema de servicios sociales que atienda sus problemas de salud, vivienda, cultura y ocio.
Violación de derechos y principios éticos y deontológicos
La grave crisis del sistema actual de cuidados de larga duración, basado exclusivamente en un enfoque asistencialista y proteccionista, ha quedado refrendado en los momentos más duros del estado de alarma, donde las personas mayores han sido excluidas de la atención sanitaria.
El manifiesto también agradece la labor desempeñada por las y los profesionales sanitarios y sociosanitarios que, en muchas ocasiones, han realizado un esfuerzo que ha excedido sus propias funciones a pesar de las carencias que han sufrido.
En este sentido, el decálogo se centra en la atención a las personas mayores, poniendo en primer plano la dignidad de la persona, así como la responsabilidad bioética de los poderes públicos hacia un nuevo modelo de prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio que permita una humanización adecuada del cuidado y revalorice la labor de las auxiliares.
También pone el foco en la evolución del modelo de atención residencial que no discrimine por edad y donde el personal disponga del equipamiento y cualificación necesarios. Además, se reivindican protocolos unificados y criterios de actuación estandarizados desde la igualdad y se propone la coordinación entre los servicios sanitarios y los sociosanitarios y la creación de una nueva Ley Integral para las Personas Mayores.
El pasado 6 y 7 de octubre, Diputación de Jaén y la Fundación Ageing Lab organizaron el Foro Internacional sobre el proyecto europeo Pharaon (Pilots for Healthy and Active Ageing) bajo el lema ‘La tecnología al servicio de la gente mayor’. Este encuentro se desarrolló de manera online y gratuita, y ha servido para dar a conocer todas las características y objetivos de dicha iniciativa europea, a través de la cual se pretende brindar apoyo al envejecimiento de la población mediante la integración de servicios, dispositivos y herramientas digitales en plataformas abiertas de fácil implementación, para superar los desafíos a los que se encuentran las personas mayores.
En este sentido, nueve expertas y expertos en los sectores de la intervención social, la investigación, la gerontología y la tecnología abordaron una serie de temas como la praxis frente a la soledad de las personas mayores, la digitalización de los servicios sociales como herramienta frente al aislamiento, los entornos inteligentes, la inteligencia artificial o la brecha digital, entre otros.
Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y diputada de Igualdad y Bienestar Social, fue la encargada de inaugurar el Foro agradeciendo tanto a personas expertas como asistentes su participación. Además, destacó el papel de la diputación jiennense en el piloto andaluz de Pharaon, en el que participarán unas 400 personas mayores de 65 años. “Se trata de personas que viven en sus hogares y son usuarias de ciertos recursos, como centros de participación activa, teleasistencia domiciliaria o ayuda a domicilio, que necesitan de cuidados para desarrollar actividades de la vida diaria como transporte, tareas del hogar, higiene o alimentación, pero que no presentan deterioros cognitivos que les impidan tomar decisiones de manera autónoma”, subrayó Medina.
Lucía González, gerente de Ageing Lab, mostró en el evento una serie de experiencias de la Fundación sobre la inclusión de la población en la sociedad digital
Lucía González, gerente de Ageing Lab, experta en el ámbito del envejecimiento, también participó en el Foro ofreciendo durante su conferencia una serie de claves acerca de la tecnología como recurso social, y mostrando varias experiencias de la Fundación sobre la inclusión de la población en la sociedad digital. “Necesitamos hacer transferencia del conocimiento de las personas mayores”, señaló González. En el evento también participó Ana Perandrés, coordinadora del piloto andaluz de Pharaon, que dio a conocer una serie de conocimientos relacionados con la soledad no deseada, abordada desde una perspectiva interdisciplinar: “Comprender las características diferenciadoras de la soledad tanto a nivel individual como cultural puede servir de eje para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas mayores, no solo para intervenir a nivel social, física y mental, sino también para desarrollar productos y servicios que se adaptan al individuo configurado dentro de su propia cultura”.
Ana Perandrés, coordinadora de Pharaon en su piloto andaluz, ofreció en el foro una serie de aspectos relacionados con la soledad no deseada
El programa científico del Foro Internacional sobre el proyecto europeo Pharaon se completó con la participación de Rebeca Madruga, directora de proyectos de Innovación en Servicios Sociales en la European Social Network, que mostró de qué manera transformar los servicios sociales a través de la digitalización; Diana Guardado, gestora de proyectos I+D+I de innovación en el área de e-salud, vida activa y asistida y calidad de vida, que destacó la importancia de la implicación de la persona usuaria final en los procesos de innovación; Javier Medina, profesor de la Universidad de Jaén, que abordó la implementación de entornos inteligentes para el cuidado de las personas mayores y dependientes; Ilenia Gheno, directora de proyectos de investigación en AGE Platform Europe, que brindó a las y los espectadores una serie de soluciones en eSalud para un envejecimiento adecuado; Mª José Santofimia, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y consultora de la Dirección General Europea de Justicia y Consumo; que trató el papel de la Inteligencia Artificial en este ámbito; An Stevens, directora de proyectos de la Universidad de Maastricht; que habló acerca de la monitorización de la actividad física para pacientes y personas mayores; y Mª CelestinaMartínez, directora adjunta del Área de Igualdad y Bienestar de la Diputación Provincial de Jaén, cuya ponencia giró entre los conceptos de soledad, tecnología y brechas, y que además fue la encargada de clausurar el evento y mostrar las conclusiones.
An Stevens, Javier Medina, Ilenia Gheno y María José Santofimia, durante sus ponencias en el evento
Desde la organización del simposio se destacó el gran interés suscitado entre las personas asistentes y su alta participación, como se observa en el gran número de preguntas formuladas hacia las y los ponentes, que se han mostrado satisfechos/as de que el proyecto llegue cada vez a más personas y se ponga de manifiesto la importancia de implantar este tipo de tecnologías en la sociedad para reducir la brecha digital y conseguir mejorar las condiciones de vida de las personas mayores.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención No 857188
•Promovido por Ageing Lab, patrocinado por la UNED y editado por Dykinson, ha contado con el apoyo de un sólido equipo investigador para su desarrollo y un completo equipo evaluador del ámbito universitario y del Trabajo Social.
• Esta nueva publicación, fruto de dos años de trabajo, se nutre del caso de éxito de la cooperativa con más de 25 años de experiencia Macrosad, que atiende a más de 11.500 personas a través del Servicio de Ayuda a Domicilio.
Jaén, 13 de septiembre de 2021. La fundación andaluza y red especializada en creación y transferencia de conocimiento en envejecimiento, Ageing Lab, continúa promoviendo publicaciones de valor en el ámbito de los cuidados, con la presentación del nuevo libro ‘El Servicio de Ayuda a Domicilio en España. Manual práctico de gestión y evolución del enfoque actual’, primer manual en España enfocado a la organización del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) desde la perspectiva de la entidad prestadora, y que nace como parte de uno de los valores de Macrosad y de su compromiso con el entorno, con la sostenibilidad y la ciencia.
Se trata de un completo trabajo que da a conocer los procesos de gestión pero que también invita a la reflexión sobre sus posibilidades de mejora y perspectivas de futuro, así como de la puesta en valor de los/as profesionales del cuidado en el hogar, por su ardua labor, compleja e invisible.
Representación de los participantes en la presentación del libro El Servicio de Ayuda a Domicilio en España. Manual práctico de gestión y evolución del enfoque actual
Equipo investigador y patrocinio de la UNED
Publicado por la editorial Dykinson, esta obra está patrocinada por la UNED Jaén, en base al convenio de colaboración que mantiene con la Fundación Ageing Lab para organizar, promocionar y desarrollar iniciativas de generación de conocimiento y divulgación científica que conlleven la innovación en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.
Además, ha contado con el apoyo del equipo redactor de EIS Methods, spin-off de la Universidad de Huelva, liderado por su CEO Fernando Relinque, que ha desarrollado una profunda labor de investigación sobre la materia, tanto a nivel general como aplicada a la labor concreta y servicios que lleva a cabo la cooperativa.
Y es que el libro, fruto de dos años de trabajo, se nutre de la experiencia como caso de éxito de Macrosad, mostrando protocolos, planes, mecanismos y métodos de evaluación, que han conllevado la mejora continua en más de 25 años de gestión del servicio. En este sentido, cabe destacar la labor del equipo de Macrosad que lo lidera y coordina, principalmente con claros perfiles sociales, en sus distintas ramas, pero especialmente del Trabajo Social, fruto de la firme apuesta de la cooperativa por esta disciplina académica, y piezas fundamentales y claves a la hora de garantizar la trazabilidad de la cultura organizacional a la intervención social y buena calidad en la prestación del servicio.
La celebración de esta presentación coincide, además, con el crecimiento del número de contratos estables en la organización, ya que solo en lo que va de este ejercicio de 2021 ha llevado a cabo la transformación de un total de 245 contratos temporales a indefinidos, permitiendo superar el 70% del equipo humano actual compuesto de más de 4.400 empleos.
Equipo evaluador
La publicación está contrastada y revalorizada con las aportaciones consideradas por un equipo evaluador de reconocido prestigio y constituido por profesionales del ámbito universitario y del Trabajo Social, como Emiliana Vicente y Ana Isabel Hernando, presidenta del Consejo General de Trabajo Social y coordinadora de Nuestras Voces, respectivamente; Octavio Vázquez, director del departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva; Yolanda Mª de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén; y Enrique Pastor, director del Instituto Universitario de Investigación en Envejecimiento de la Universidad de Murcia.
Acto de presentación
Dedicado a “todas las personas trabajadoras del SAD y familiares que cuidan, por su labor invisible”, este manual de trabajo, que recibirán cada facultad y colegio oficial de Trabajo Social, será presentado y distribuido a nivel nacional en la I Cumbre del Baby Boom. La transformación de los cuidados, un poderoso evento de alto impacto y prestigio nacional, que se desarrollará en Madrid el 1 de octubre, aunque ha sido hoy presentado previamente en Andalucía en el Aula de Cultura de la Diputación de Jaén, con la asistencia de los autores y del equipo humano colaborador, así como de Francisca Medina, vicepresidenta primera y diputada de Igualdad y Bienestar Social; Pedro Miguel Mancha, director general de Personas Mayores y Pensiones no Contributivas de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación; Encarnación Gutiérrez, delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Jaén; María Luisa Grande, directora del centro asociado de la UNED Jaén; Andrés Rodríguez, CEO de Macrosad y Alfonso Cruz, presidente de la Fundación Ageing Lab.
Sobre Ageing Lab
Ageing Lab es una fundación andaluza creada en 2013 con el objetivo de convertirse en referente en creación y transferencia en envejecimiento y promoción de la autonomía personal. Surge de la inquietud de profesionales del ámbito de la empresa y la Universidad por construir una sociedad para todas las edades en un contexto de cambio social, que tiene como características más significativas el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.
Sobre Macrosad
Fundada en 1994, Macrosad es una cooperativa andaluza de educación y cuidados a personas con más de 4.000 trabajadoras y trabajadores que ofrece Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), atendiendo a más de 11.500 personas usuarias, y cuenta con 61 centros para personas mayores, escuelas infantiles y Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT).
La intergeneracionalidad es una de sus señas de identidad. De ahí que en sus centros y servicios lleven a cabo programas y actividades para fomentar las relaciones positivas entre las distintas generaciones. Así mismo, en 2018, Macrosad abrió en el municipio de Albolote (Granada) el CINTER, Centro Intergeneracional de Referencia, un espacio para servir como lugar de encuentro entre personas mayores y niños/as de 0 a 3 años.
Las herramientas tecnológicas como móviles, tablets, ordenadores u otros dispositivos que permiten conexiones interpersonales de forma telemática se han convertido en una solución fundamental para ayudar a combatir el sentimiento de soledad que experimentan miles de personas mayores diariamente en nuestro país. Y es que la falta de relaciones sociales no solo puede generar cierta sensación de abandono, sino que también supone un factor de riesgo con múltiples perjuicios, principalmente para la salud mental.
De izquierda a derecha: la gerente de la Fundación Ageing Lab y presidenta del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social, Lucía González; la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Francisca Medina y el profesor de la Universidad de Jaén, Javier Medina.
Por ello, y con el objetivo de fomentar el uso de la tecnología en este colectivo, la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén y diputada de Igualdad y Bienestar Social, Francisca Medina; la gerente de la Fundación Ageing Lab y presidenta del Consejo Andaluz de Colegios Profesionales de Trabajo Social, Lucía González; y el profesor de la Universidad de Jaén, Javier Medina; presentaron el pasado martes 13 de julio el Foro Internacional sobre el proyecto Pharaon (Pilots for Healthy and Active Ageing). En esta iniciativa europea nacida en 2019, y en la que Ageing Lab lidera el piloto andaluz, cuenta con la participación de la Diputación de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait, de la empresa Indra, junto a otras 37 entidades socias de 12 países de la Unión Europea.
Su objetivo principal es fomentar el uso de herramientas tecnológicas, para superar los desafíos a los que se enfrentan las personas mayores en este ámbito. Para ello, se están creando un conjunto de plataformas abiertas integradas, altamente personalizables e interoperables con servicios, dispositivos y herramientas avanzadas que incluyan el IoT, la inteligencia artificial (IA), la robótica, la computación en la nube/de vanguardia, los wearables inteligentes, el Big Data y la analítica inteligente. Todo esto a través de una metodología mixta y participativa que tendrá en cuenta las necesidades y la opinión de las personas mayores en cada contexto.
Este encuentro, titulado ‘La tecnología al servicio de la gente mayor’, tendrá lugar los días 6 y 7 de octubre de forma online, donde 9 expertas y expertos en los sectores de la intervención social, la investigación, la gerontología y la tecnología abordarán temas como la praxis frente a la soledad de las personas mayores, la digitalización de los servicios sociales como herramienta frente al aislamiento, los entornos inteligentes, la inteligencia artificial o la brecha digital, entre otros. Para ello, se llevará a cabo un pilotaje en la que participarán 400 personas mayores de 65 años. “Nuestro papel en el desarrollo de este proyecto europeo se centra en la implantación de plataformas y herramientas tecnológicas cuyo uso por parte de las personas mayores puede resultar beneficioso para reducir el aislamiento y la soledad en la que viven, aumentando y mejorando así sus relaciones familiares, con las personas cuidadoras y la comunidad en general”, destacaba en su intervención Francisca Medina.
Por su parte, Lucía González subrayó la importancia del proyecto Pharaon en la sociedad, con el que se puede “intervenir mejor en algunas de las situaciones de vulnerabilidad que provoca el envejecimiento. Nuestro reto es trabajar sobre la soledad no deseada. Por eso, en un futuro muy próximo vamos a trabajar con 400 personas mayores en el pilotaje de esta tecnología, como puede ser a través de una red social para la inserción en la comunidad, actividades de estimulación cognitiva, y capacitación digital”.
Todas aquellas personas interesadas en asistir al Foro podrán hacerlo de manera abierta y gratuita rellenando el formulario del siguiente enlace, antes del 15 de septiembre de 2021. Para tener acceso a las sesiones en castellano o inglés, será imprescindible la acreditación previa, que será facilitada tras completar el proceso de inscripción.
La situación que estamos viviendo a nivel mundial generada por la crisis sanitaria del coronavirus ha provocado en la sociedad una serie de preocupaciones que están desestabilizando paulatinamente el sistema establecido: aumento del desempleo, pérdidas económicas, debilitamiento de instituciones sociales, etc. Uno de estos aspectos que también está siendo perjudicado debido al panorama de la pandemia es la salud mental. Actualmente observamos un incremento en los servicios de apoyo en este ámbito debido al incremento del estrés postraumático, insomnio, ira, miedo al contagio, pérdida de libertad por el confinamiento e incertidumbre por el proceso de vacunación, entre otros.
Con el objetivo de paliar este tipo de síntomas, impulsar un clima más optimista entre la sociedad y promover un aprendizaje continuo, especialmente entre las personas mayores, y mejorar su calidad de vida surge el proyecto Activate Social Prescribing for Community Learners. Esta iniciativa toma como base los principios de la prescripción social, un potente mecanismo que continúa siendo un enfoque poco conocido entre las entidades educativas y académicas pero que posee un gran número de beneficios.
La prescripción social busca mejorar el bienestar físico, mental y emocional de personas adultas conectándolas con recursos de apoyo comunitarios y no médicos. A través de esta, se pretende derivar a personas con enfermedades psicosociales y/o mentales, en especial a las más reticentes a participar en tratamientos farmacológicos, a programas comunitarios que les ayuden a adquirir hábitos saludables, aumentar sus relaciones sociales y contribuir a llevar una vida más activa, reduciendo su aislamiento social y mejorando su autoestima, autoeficacia y autoconfianza.
La iniciativa Activate está financiada por el Programa Erasmus+, dentro de la convocatoria Cooperation for innovation and the exchange of good practices y surge fruto de la colaboración de un consorcio europeo coordinado por New Lodge and Duncairn Community Health Partnership de Reino Unido. Además, lo componen la Fundación Ageing Lab, junto a la ONG IASIS (Grecia), la compañía Momentum Marketing y la asociación Roscommon Integrated Development Company (Irlanda), el Instituto Europeo de E-learning (Dinamarca), el laboratorio de arte Le Laba (Francia) y la cooperativa Polo Cultura y Salud de Nueva Aquitania (Francia).
A través de este interesante proyecto, que comenzó el pasado 31 de diciembre de 2020 y tiene como duración 24 meses, las entidades socias proponen introducir y adoptar el enfoque de la prescripción social en España, Francia y Grecia, países donde actualmente solo existe como concepto, y extender su práctica en Gran Bretaña, Irlanda del Norte e Irlanda a través de la implantación de programas dinámicos de aprendizaje basados en recursos comunitarios y destinados a la población adulta. Activate tiene como objetivos específicos introducir la prescripción social para la mejora de la salud y bienestar en la época de la pandemia a través de Europa; empoderar a las personas mayores en situación de riesgo mediante su alfabetización en hábitos de salud; crear guías y materiales de apoyo a medida para que profesionales sanitarios y sociosanitarios impulsen este concepto y lo integren en su labor diaria; y crear 5 foros de participación para facilitar vínculos sostenibles entre organizaciones clave para su avance tanto a nivel local como regional.
Sin duda, se trata de una iniciativa dentro del ámbito de la innovación social muy útil para aquellas personas que poseen un bajo nivel de habilidades, conocimientos y competencias relacionadas con la salud, que les ofrecerá la oportunidad de tomar decisiones en este ámbito y emitir propuestas sólidas y decisiones fundadas directamente sobre su bienestar.
Titulo Executive Management por la Universidad Loyola de Andalucía y ESADE, Curso Superior de Creación y Gestión de PYMES por la EOI, y experto en Dirección y Gestión de Empresas de Economía Social por la Escuela Andaluza de Economía Social.
Ha sido codirector del Proyecto Q-Mayores de Acciones para el fomento de la Calidad de la Dirección General de Personas Mayores y miembro de la Mesa Sectorial de Atención a la Dependencia de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Igualmente ha sido consejero de instituciones públicas y privadas como el Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén, CEPES-Andalucía, Fundación CITOLIVA o FAECTA ostentando diversas responsabilidades.
Desde hace más de 29 años es promotor y director general de Macrosad. Actualmente compagina la realización del grado de Marketing y Comercialización Internacional por la UNIR con la presidencia de la Fundación Ageing Lab.
Ana Perandrés
Técnico
Estudiante de doctorado en Psicología y Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Granada (UGR). Se graduó en Psicología por la UGR y en 2016 consiguió su primer título de Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en esta misma entidad. Posteriormente comenzó con sus estudios de doctorado y finalizó su segundo Máster en Marketing y Comportamiento del Consumidor (UGR-UJA). Tiene una amplia formación en estadística y metodología de las ciencias de la salud y el análisis de datos. Ha sido investigadora asistente en diferentes proyectos y áreas (psicología experimental, social y clínica) y equipos de investigación especializados en neurociencia y neuropsicología, adicciones, diferencias individuales, aprendizaje, emoción y toma de decisiones. En estos años, su papel clave fue realizar diversas investigaciones y experimentos, e instruir a los estudiantes universitarios en técnicas de laboratorio. Es coautora de varios artículos científicos publicados en revistas internacionales y en congresos científicos. Actualmente es técnica de I+D en la Fundación Ageing Lab y participa en el Proyecto Europeo Pharaon; Pilotos para el Envejecimiento Saludable y Activo.
Mar Olmo
Técnico
Licenciada en Psicología por la Universidad de Jaén, postgraduada en Dirección de Equipos en Cerem, Escuela de Negocios de Madrid. Desarrolla su trabajo en Ageing Lab como técnica de proyectos, encargándose de la planificación, ejecución y seguimiento de Proyectos Europeos de Programas como H2020 y Erasmus+, así como de la gestión de convocatorias. Su estancia en Bruselas donde trabajó en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y en la Consultora Finnova le permitió el acceso al conocimiento de los fondos y ayudas de la Comisión Europea en su entorno más cercano. El inicio de su trayectoria profesional la vincula al sector del envejecimiento, coordinando un Servicio de Ayuda a Domicilio en la Delegación del Gobierno de Ceuta donde dirigió un equipo de Auxiliares de Ayuda a Domicilio. Más tarde, aterrizaría en la Residencia de Personas Mayores de Úbeda donde ejerció su labor como psicóloga.
Ana Ruiz
Técnico
Licenciada en Química y experta en Sistemas de Gestión de Calidad, Sostenibilidad en la Empresa y Sistemas de Responsabilidad Social. Así mismo, es experta en Cosmética y Dermofarmacia. Dispone de formación en Estrategias Sostenibles de la Empresa y Gestión de proyectos europeos. Ha sido docente en materia medioambiental, agroalimentaria y cosmética natural e industrial de 2005 a 2009. Así mismo, ha desarrollado su labor en el área de personas y sistemas de Macrosad centrándose en aspectos de calidad, medioambiente y responsabilidad social desde 2009. En 2014 comenzó su trabajo en el equipo de Fundación Ageing Lab, donde ejerce un apoyo transversal al funcionamiento de las misma en sus diferentes iniciativas y la justificación de proyectos nacionales e internacionales.
Lucía González
Gerente
Diplomada en Trabajo Social y doctora por la Universidad de Jaén en Ciencias Sociales, en 2012. Tesis Sobre E-Inclusión y Capacitación Digital, apoyada por The Institute for Prospective Technological Studies, European Commision. Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos (especialización en entornos Web) y Máster Oficial en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. Formación especializada en Creación de Empresas de Base Tecnológica a través de la Escuela de Organización Industrial. Experta en Marketing y Ventas, así como Dirección Comercial en ESADE Business School – Universidad Loyola Andalucía y Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación en Ingenio CSIC -Universidad Politécnica de Valencia.
Gerente de Fundación Ageing Lab desde 2018, ha ocupado diferentes puestos relacionados con innovación en Ageing Lab y Macrosad desde 2012. En 2010 trabajó en la Universidad de Jaén en un proyecto de investigación sobre desarrollo e implementación de un sistema de información geográfica con entorno web para la gestión de recorridos accesibles, “SIG-A” del Plan Nacional Avanza I+D. Así mismo, ejerció como trabajadora social en la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer AFA VIVE, en 2009.
Desde Ageing Lab promueve y participa en diferentes iniciativas de investigación e innovación social como proyectos nacionales e internacionales, congresos, publicaciones y máster, entre otros. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología, miembro del Management Committee de SHELD-ON COST (European Cooperation in Science and Technology) y presidenta de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Jaén.
Antonia Aguilar
Vocal
Diplomada en Trabajo Social y Máster Dirección, Gestión y Emprendimiento de Centros y Servicios Sociosanitarios, Universidad de Jaén, y Máster en Recursos Humanos, GRUPO IOE.
Asesora y evaluadora por el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional del I.A.C.P. Consejería de Educación y Empleo de Junta de Andalucía, así como miembro de la Mesa Negociadora del Convenio Colectivo Estatal de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal.
Desde el 2001 ha ostentado distintos puestos de responsabilidad en Macrosad como coordinadora técnica de servicios, jefa de Área de RRHH y directora regional de Producto. Actualmente es directora territorial para Jaén y Córdoba, a su vez es miembro de Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (ADYGSS), Colegio de Trabajo Social y de la comisión de bienestar social del PLAN ESTRATÉGICO de la provincia de JAÉN.
Alfonso Cruz
Presidente
Diplomado en Enfermería por la Universidad de Granada, Máster en Ciencias de la Enfermería por la universidad de Alicante, Máster en Nutrición y dietética Aplicada (especialidad en nutrición en el anciano) por la Universidad de Jaén, Máster en Prevención de riesgos Laborales (Esp, Seguridad en el Trabajo) por la UNED, segundo grado de especialización en metodología de la investigación en salud por la Universidad de Alcalá de Henares, licenciado en Enfermería por la Universidad de Alicante, Bachelor of Nurshing por la Hogeschool of Zeeland (Holanda) y doctor por la Universidad de Jaén (Enfermería y Cultura de los Cuidados).
Profesor de la Universidad de Jaén desde 2004, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (2012-2015) y en la actualidad, desde 2015, vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica de la misma universidad. Ostenta una plaza de funcionario en excedencia del Sistema Nacional de Salud donde tuvo responsabilidad como director de división hospitalaria durante más de 14 años en distintos complejos hospitalarios además de una dilatada experiencia en clínica asistencial. Ejerce como presidente de Fundación Ageing Lab desde 2013.
Es investigador en tres líneas de investigación que han originado diferentes artículos de revista, indexadas y de reconocido prestigio, libros, capítulos de libro y más de 90 intervenciones en congresos nacionales e internacionales, todos ellos de especial relevancia en la gestión sanitaria, la gerontología y la atención sociosanitaria.
José Manuel Muñoz
Secretario
Diplomado en Gestión y Administración Pública y experto en Dirección de Empresas de Economía Social por la Universidad de Jaén, y Máster en Dirección Económica-Financiera. IOE
Técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y en Asesoramiento y Dirección de Negocios. Escuela Superior de Negocios de Barcelona. Experto en Control de Gestión Avanzado y PLD por Loyola y ESADE y Programa Ejecutivo de Big Data y Business Analityc EOI
Desde el 2002 es responsable del Área Económica y Financiera de Macrosad. Ha sido tesorero de la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIDA) y actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ).
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar sus hábitos de navegación y elaborar
estadísticas. Para más información, cómo configurar dichas cookies o cómo rechazar su uso, haga clic aquíAceptarNo acepto
Comentarios recientes